inicio juegos vida deportes enlaces

Soportes Juegos y recreación De Interés

miércoles, 22 de agosto de 2012

Camiseta deportiva y pulsera previenen la muerte súbita en el deporte



CAMISETA DEPORTIVA Y  PULSERA PREVIENEN LA MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE.

Dr. Norberto Debbag .Enero 2013. Argentina.


Un avance en la Prevención de la Muerte Súbita en el Deporte son : la Camiseta Deportiva llamada "inteligente" desarrollada en  España y la Pulsera Cardiaca.
Como se sabe la causa de muerte en el deporte, el 85% corresponde a anomalias congènitas cardiacas, que desencadenan arritmias cardiacas que suelen ser fatales.
Dentro de ellas tenemos la Miocardiopatìa Hipertòfica, Displasia Arritmogènica del Ventricula Derecho, Anomalìas Coronarias, etc.
 
Ya está en el mercado una Camiseta Deportiva, que algunos llaman" inteligente" ó "biomecánica", que fue desarrollda  por una companía española (Nuubo), para detectar alteraciones del ritmo cardiaco atravez de sensores que capturan la señal y envía el electrocardiograma al centro asistencial ó médico que realiza el monitoreo y de esa manera en un tiempo real se pueden detectar anormalidades durante el esfuerzo (Arritmias Cardíacas, Bloqueos Cardíacos, etc.).

Podría reemplazar al Holter, aparato que registra y graba el ritmo cardíaco durante 24 horas para luego leerlo, pero éste no deja de ser un aparato aunque cada vez es más pequeño, pero incómodo para realizar actividad física a diferencia de la camiseta.

Fue puesta a prueba con jugadores de fútbol del Real de Madrid con muy buena aceptación y fueron seguidos por el Athletic de Bilbao y el Sevilla, además de haber sido utilizada por varios jugadores de elite, se comercializa para equipos de fútbol y centros asistenciales.Esta método como otros tantos, se ha puesto como prioridad debido a los casos de muerte súbita en el deporte, que ocurrieron los últimos tiempos en especial en España (Puerta, Jarke,Etc.).

La camiseta está confeccionada en un material textil especial sin costuras con electrodos textiles electroconductivos que envía la señal a un transmisor que tiene la camiseta y puede guardar la información para luego interpretarla ó bien conectada a una central de monitoreo donde de detectar alguna anormalidad cardíaca como puede ser una arritmia, se avisa inmediatamente desde la central de monitoreo al equipo sanitario del estadio para poder atender al deportista lo más rápido posible y evitar una arritmia fatal y eventual muerte súbita, se  le incorporará a la camiseta un GPS para medir kilómetro y velocidad.
La novedad es la combinación de material textiles con redes inalámbricas.


Se estuvo probando en otros deportes como motociclismo, Fórmula 1 y ciclismo.En el fútbol por el momento no se utilizará durante partidos oficiales.

El otro elemento es la Pulsera Cardíaca, creada por el estudiante español Hugo Alberto Ferrer de la Universidad de Castellón quién realizó el proyecto “IC-Life”, el cual se refiere al desarrollo de pulseras cardíacas que previenen la muerte súbita en deportistas, que de acuerdo a datos registrados se da en o,5 a 1 de cada 200.000 deportistas cada año.

Estas pulseras permiten controlar en tiempo real el pulso del deportista, a través de un sistema de monitorización que en caso de detectar una anomalía, envía tres señales de alerta simultánea a un monitor de control, además alerta a las asistencias médicas del recinto deportivo en caso de existir, y al hospital o centro sanitario más cercano, con lo que se reduciría al mínimo el tiempo de respuesta en estos incidentes.

Se puede detectar anticipadamente anomalías cardíacas,  este es un factor clave pues se estima que los cuatro primeros minutos posteriores a un problema cardíaco son vitales para salvar la vida de la persona afectada. Transcurrido este tiempo, las posibilidades de supervivencia decrecen considerablemente y se incrementa el riesgo de sufrir otro tipo de secuelas.

De momento, el coste de las pulseras, el equipo de monitorización y las antenas necesarias no superaría los 20.000 euros.

Se ha dado un gran paso para Prevenir la Muerte Súbita en el Deporte y está previsto que pueda ser utilizado también en pacientes que realizan rehabilitación cardiovascular.

                                                             DIFUNDIR ES PREVENIR

Dr. Norberto Debbag

Médico Cardiólogo Deportólogo (UBA) 

Socio Honorífico de la Asociación Española contra la Muerte Súbita (AEMS)

Club A. Atlanta Argentina

www.medicalsport.com.ar

ARGENTINA

jueves, 26 de julio de 2012

CONTAMINACIÓN Y 9 CASOS DE DOPING PREOCUPAN A LONDRES 2012


CONTAMINACIÓN Y 9 CASOS DE DOPING PREOCUPAN A LONDRES 2012
25 de Julio 2012.
Dr.Norberto Debbag Argentina
Como ya ocurriera en Beijing 2008, en Londres también estará presente la contaminación ambiental y la Tormenta de Smog se acerca a la inauguración de las Olimpiadas, siempre y cuando no cambien las condiciones climáticas y la lluvia tan esperada mejore el ambiente insalubre para beneficio de los deportistas participantes.
El área de salud inglesa advirtieron que el smog podría causar problemas tales como irritación de las vías respiratorias para los deportistas, serán afectados en especial quienes compitan en pruebas de resistencia como Maratón, carreras de atletismo, ciclismo, triatlón, que a partir del miércoles comenzarán a participar en los Juegos de Londres 2012.
En los que más repercutirá es en aquellos que tengan antecedentes de enfermedades respiratorias, asmáticos, alérgicos, etc.
Los contaminantes del aire y las reacciones entre el oxígeno del aire y los gases como el dióxido de nitrógeno emanados por fábricas, automotores son los responsables de la formación de uno de los grandes contaminantes el ozono troposférico.
La polución en el aire es medida de 1 a 10 y en la actualidad está en 6 con posibilidades de pasar a 7 en el día de mañana, de ser así se emitirá un Alerta de Smog, que aquellas personas con alguna sintomatología respiratoria ó ocular, reduzcan la actividad física.
Los síntomas estarán dados por tos, irritación ocular, broncoespasmo, cuadro catarral, etc.
Indudablemente la performance de los deportistas puede ser afectada en forma negativa.
Se deberán tomar medidas preventivas como anteojos protectores para la irritación y en algunos casos utilizar broncodilatadores antes de la competencias, previa notificación a los controles médicos.
Otro de los temas siempre presentes es el DOPING, hoy se anunciaron en forma oficial la detección de 9 casos positivos, de sustancias prohibidas, entre las sustancias detectadas están la Furosemida (diurético), Hormona de crecimiento sintética, Testosterona sintética, con las consecuentes suspenciones que van entre 2 a 4 años.
El anuncio de la IAAF ( Asoc. Internacional de Federaciones de Atletismo) se dio después de que se confirmara que la marroquí Mariem Alaoui Selsouli, una de las favoritas para el oro en los 1,500 metros, dio positivo por un diurético prohibido.
Durante los Juegos se analizarán unas 6,250 pruebas, la cifra más alta de la historia olímpica. En Bejin se produjeron 20 casos de dopaje positivo.
Los exámenes son sorpresivos previo a las competencias.


Las drogas detectadas tiene la siguiente acción:

* Diuréticos en general se utiliza para acelerar la eliminación de otra sustancia prohibida ó para deshidratar el cuerpo y marcar más los músculos.
*Testosterona (anabólicos) esteroides sintéticos, que aumenta la masa músculo esquelética, utilizada como otras para mejorar rendimiento deportivo, eliminación lenta una ó más semanas.
*Hormona de Crecimiento, indicada para el enanismo ó falta de crecimiento, produce aumento de la masa muscular, lipolisis (disminuye la grasa muscular), Aumento de los tejidos como órganos, puede aumentar la glucosa en sangre, estimula la síntesis proteica y por ende la reparación de lesiones musculares, eliminación rápida dentro de las 48 horas, se detecta por sangre.


Todas éstas drogas son conocidas, prohibidas y con múltiples efectos secundarios y peligrosos.


Deseamos que éstos juegos Olímpicos de Londres 2012, se desarrollen en un marco de honestidad deportiva y que la naturaleza juegue una buena pasada.


DIFUNDIR ES PREVENIR


Dr.Norberto Debbag
Deportólogo Cardiólogo (UBA)
Club A. Atlanta

sábado, 25 de febrero de 2012

El estrés de los árbitros en los partidos.

Prevenir riesgo cardiovascular.
Dr. Norberto Debbag
23 de Febrero 2012


Se realizó una investigación que fue publicada por la revista European Journal of Applied Physiology, en que la capacidad de tolerancia al estrés que sufre los árbitros durante los partidos, es independiente del estado físico y sí dependería del estado de su sistema nervioso, fue realizado el estudio en forma conjunta con
la Universidad Católica de Brasilia, la Universidad de A Coruña y la James Cook University de Australia encabezada por el investigador Daniel A. Boullosa (Universidad Católica de Brasilia ) y los autores evaluaron la actividad en un día normal y en un día de partido en 16 colegiados del Colegio Gallego de Árbitros de Fútbol de Vigo, de los que 5 fueron mujeres.
Se realizaron registros de la actividad del corazón de estos deportistas, en un día de partido y en otro día de la semana durante 24 horas con un cardiotacómetro, midiendo la frecuencia cardiaca (FC) y de esta manera se evalua la actividad del sistema nervioso autónomo –rama simpática (acelera FC) y rama parasimpática (baja FC) – y su respuesta ante eventos estresantes, aclararando que con más pulsaciones
No existe necesariamente mayor respuesta al estrés. Está más relacionada con las variaciones en el ritmo de esas pulsaciones, que pueden ser evaluadas con cálculos matemáticos a partir del registro electrocardiográfico.

Los árbitros que experimentaron una actividad más intensa durante el partido fueron los que demostraron una mayor depresión del sistema nervioso en las cinco horas siguientes al encuentro. Además el día del partido los árbitros sufrían un estrés importante tanto en las horas previas como después del partido, y que esta respuesta se prolongaba hasta las horas de sueño, como eran “de un nivel similar a los atletas
de élite después de esfuerzos máximos”
No encontraron una relación entre los que mejor condición física tenían demostradas en el "YO-YO TEST” y la capacidad de tolerar estrés el día de partido.
Los investigadores recomiendan, una vez analizados los resultados, que se consideren "estrategias para el control del estrés en árbitros, ya que la exposición crónica al mismo puede tener consecuencias sobre el sistema cardiovascular".
Conclusiones:
Hay que tener en cuenta que la muestra es pequeña 16 casos, no dejando de ser interesante por considerar a los árbitros como deportistas y se debería seguir investigando, si bien los atletas presenta estrés competitivos, los colegiados también, inclusive hay situaciones agregadas durante el juego ó extras deportivas que pueden producir mucho más estrés.Por lo mencionado los controles médicos periódicos son fundamentales.
Referencia bibliográfica: Daniel Alexandre Boullosa, Laurinda Abreu, Jose Luis Tuimil, Anthony Scott Leicht. “Impact of a soccer match on the cardiac autonomic control of referees”. European Journal of Applied Physiology, 2011. DOI 10.1007/s00421-011-2202-y.

DIFUNDIR ES PREVENIR
Dr.Norberto Debbag Cardiólogo Deportólogo (UBA)Club A. Atlanta www.medicalsport.com.ar

jueves, 2 de febrero de 2012

Circuitos para trabajar la Velocidad, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad, Coordinación y Equilibrio.

ACTIVIDADADES PRÁCTICAS:
Circuitos para trabajar la Velocidad, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad, Coordinación y Equilibrio.

Elisabeth Márquez Saá
elisupernena23@hotmail.com


Circuito de VELOCIDAD:

▪ Tiempo: 10’

▪ Objetivos: velocidad de reacción, velocidad de desplazamiento y velocidad gestual

▪ Nº de alumnos: 24 (4 alumnos por cada estación)

▪ Material: balones de fútbol y baloncesto

▪ Tiempo estación: 30’’ – 2 repeticiones

▪ Nº estaciones: 6

▪ Pausas entre estaciones: recuperación andando de estación a estación

▪ Actividades:

- 1ª ESTACIÓN: Lanzar y recoger en carrera (2 x 2)

- 2ª ESTACIÓN: Botar y el compañero tiene que quitarle el balón

- 3ª ESTACIÓN: “cara y cruz”

- 4ª ESTACIÓN: tiro a puerta

- 5ª ESTACIÓN: Relevos (botando o pasando)

- 6ª ESTACIÓN: tiro a canasta

Circuito de FUERZA:

▪ Tiempo: 10’

▪ Objetivo: fuerza

▪ Nº de alumnos: 24 (4 alumnos por cada estación)

▪ Material: balones y cuerdas

▪ Tiempo estación: 30’’ – 2 repeticiones

▪ Nº estaciones: 6

▪ Pausas entre estaciones: recuperación andando de estación a estación

▪ Actividades:

- 1ª ESTACIÓN: lanzamiento del balón con una o dos manos

- 2ª ESTACIÓN: “pelea de gallos”

- 3ª ESTACIÓN: “Transportar al zángano”

- 4ª ESTACIÓN: levantar a nuestro compañero

- 5ª ESTACIÓN: empujar al compañero con los hombros

- 6ª ESTACIÓN: tirar de una cuerda (2 x 2)

Circuito de RESISTENCIA:

▪ Tiempo: 10’

▪ Objetivo: resistencia

▪ Nº de alumnos: 24 (4 alumnos por cada estación)

▪ Material: balones de fútbol y baloncesto

▪ Tiempo estación: 30’’ – 2 repeticiones

▪ Nº estaciones: 6

▪ Pausas entre estaciones: recuperación andando de estación a estación

▪ Actividades:

- 1ª ESTACIÓN: carrera botando

- 2ª ESTACIÓN: carrera pasando (2 x 2)

- 3ª ESTACIÓN: entradas a canasta

- 4ª ESTACIÓN: lanzamientos a puertas

- 5ª ESTACIÓN: pies en alto

- 6ª ESTACIÓN: tú la llevas

Circuito de FLEXIBILIDAD:

▪ Tiempo: 10’

▪ Objetivo: flexibilidad activa y pasiva

▪ Nº de alumnos: 24 (4 alumnos por cada estación)

▪ Material: espalderas (sólo en una estación)

▪ Tiempo estación: 30’’ – 2 repeticiones

▪ Nº estaciones: 6

▪ Pausas entre estaciones: recuperación andando de estación a estación

▪ Actividades:

- 1ª ESTACIÓN: hacer el puente

- 2ª ESTACIÓN: tumbado boca abajo, extensión del cuerpo hacia atrás y piernas dobladas, intentamos tocar la cabeza con los pies.

- 3ª ESTACIÓN: flexión del tronco hacia delante (20 repeticiones)

- 4ª ESTACIÓN: con brazos extendidos sobre la espaldera, flexión de tronco.

- 5ª ESTACIÓN: desde sentados tocamos con la mano el pie contrario, con ayuda de un compañero (mantener 15 segundos en cada pierna)

- 6ª ESTACIÓN: Flexión lateral de tronco (mantener 15 segundos a cada lado)

► Circuito de COORDINACIÓN:

▪ Tiempo: 10’

▪ Objetivo: coordinación dinámico-general y óculo manual

▪ Nº de alumnos: 24 (4 alumnos por cada estación)

▪ Material: balones y aros

▪ Tiempo estación: 30’’ – 2 repeticiones

▪ Nº estaciones: 6

▪ Pausas entre estaciones: recuperación andando de estación a estación

▪ Actividades:

- 1ª ESTACIÓN: bote de balón (diferentes manos)

- 2ª ESTACIÓN: conducción del balón y pase (2 x 2), teniendo como objetivo meter el balón en el aro.

- 3ª ESTACIÓN: tirar el aro y correr

- 4ª ESTACIÓN: ratón y gato (pases)

- 5ª ESTACIÓN: relevos

- 6ª ESTACIÓN: intentar colar la pelota en el aro

Circuito de EQUILIBRIO:

▪ Tiempo: 10’

▪ Objetivo: estático

▪ Nº de alumnos: 24 (4 alumnos por cada estación)

▪ Material: banco sueco, libro.

▪ Tiempo estación: 30’’ – 2 repeticiones

▪ Nº estaciones: 6

▪ Pausas entre estaciones: recuperación andando de estación a estación

▪ Actividades:

- 1ª ESTACIÓN: “lucha de piratas” (sobre un banco sueco)

- 2ª ESTACIÓN: llevar un libro sobre la cabeza y caminar evitando que éste se caiga

- 3ª ESTACIÓN: En parejas, uno se coloca en posición semisentado mientras que el otro apoya los pies en las rodillas del compañero y dados de la mano mantener la posición unos 20 segundos.

- 4ª ESTACIÓN: mantener el equilibrio sobre las rodillas

- 5ª ESTACIÓN: “pelea de gallos”

- 6ª ESTACIÓN: subir y bajar una escalera (mejora de apreciación de distancias).

DATOS DEL AUTOR:
Elisabeth Márquez Saá
E-mail: elisupernena23@hotmail.com

Currículum: Diplomada en magisterio, especialidad en Educación Física y licenciada en Psicopedagogía.

martes, 31 de enero de 2012

Mutismo

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo infantil las dificultades más frecuentes y evidentes suelen ser las relacionadas con el retraso madurativo y el aprendizaje; sin embargo, existen otras, más latentes y “silenciosas”, que a menudo pasan desapercibidas o no se les concede la suficiente importancia. Una de estas dificultades es el Mutismo Selectivo.

Este trabajo tiene como objetivo profundizar en su conocimiento y ayudar a los profesionales de la educación a realizar una detección temprana y una mejor respuesta a los niños con esta dificultad.

Vamos a tratar de describir las características del Mutismo Selectivo con el fin de diferenciarlo de otras dificultades del lenguaje y de la comunicación; intentaremos proporcionar a los maestros instrumentos para la detección y haremos algunas propuestas, orientaciones y pautas de intervención para la familia y la escuela.


¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO?

Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas.

Esta definición indica, por una parte, que los niños con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y, por otra, que esta buena competencia no se pone en práctica en otros ambientes y con otras personas.

La escuela suele ser el primer entorno social diferente al familiar al que se enfrentan los niños y, por ello, es el escenario en el que, en primer lugar, se hacen evidentes las dificultades de interacción y comunicación verbal y donde puede detectarse con mayor facilidad el mutismo incipiente. Además de las características propias del mutismo estos alumnos suelen presentar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, etc., que, en el caso de concurrir en el alumno, pueden agudizar el problema o contribuir a su consolidación.

¿CÓMO SABER SI UN NIÑO/A PRESENTA MUTISMO SELECTIVO?

Para discriminar el mutismo de otros trastornos o problemas de comunicación y lenguaje es preciso disponer de criterios e indicadores claros, de procedimientos de valoración eficaces y de instrumentos de medida fiables. Las fases en la valoración del mutismo selectivo son: Detección, Diagnóstico y Evaluación psicopedagógica.

*Detección

Dos son los factores fundamentales en los que centrar el proceso de detección:

- Las características (cualitativas y cuantitativas) de las interacciones verbales del alumno/a.

- La presencia o no de comportamientos asociados a inhibición y/o ansiedad.

Los procedimientos para la detección de la presencia de alguno de estos dos factores están basados en la observación y registro sistemáticos de los comportamientos verbales, comunicativos y de inhibición o ansiedad que el alumno/a manifiesta en los ambientes habituales y con distintos interlocutores. Con el fin de facilitar esta observación en el entorno escolar se ofrece a continuación un cuestionario:

Indicador

SI

NO

1

En el entorno escolar no habla nunca pudiendo hacerlo.

2

En el entorno escolar sólo habla en algunas situaciones.

3

No habla nunca con los adultos de la escuela.

4

Habla solamente con algunos adultos de la escuela.

5

No habla nunca con los niños de la escuela.

6

Habla solamente con algunos compañeros de la escuela.

7

Manifiesta ansiedad en situaciones de interacción verbal y contacto corporal (se mete los dedos en la boca, se remueve en su asiento, se muestra tenso…).

8

Rigidez en su postura corporal habitual (espalda y cuellos muy rectos, brazos caídos paralelos al cuerpo, boca abierta o apretada…).

9

Inexpresividad facial y corporal (no realiza gestos faciales, no sonríe, no gesticula con las manos ni con el cuerpo).

10

Conductas de evitación de la interacción social (mira para otro lado, baja la cabeza, evita el contacto físico…).

11

Conductas de evitación de situaciones sociales (no va al baño con los demás en grupo, no va a los rincones de trabajo del aula, en los recreos juega solo o con un niño…)

12

Se demora en la realización de tareas o actividades escolares más de lo debido.

13

Habitualmente no toma la iniciativa para asumir pequeñas responsabilidades (recoger o repartir el material…).

14

Habitualmente no participa espontáneamente en la dinámica del aula (no sale nunca voluntariamente a realizar una actividad, no levanta la mano…)

15

Habitualmente no se expone ante el grupo (se niega a salir a la pizarra, no participa en dramatizaciones…).

Los seis primeros indicadores expresan la sintomatología básica del Mutismo Selectivo, los otros nueve recogen algunos factores de personalidad o comportamientos característicos que suelen estar presentes en este tipo de alumnos; aunque conviene tenerlos en cuenta a la hora de describir y concretar el funcionamiento comunicativo y verbal del alumno/a, no forman parte de los elementos definitorios del trastorno y, por tanto, pueden estar presentes o no en cada uno de los casos.

La respuesta afirmativa a varios indicadores del primer bloque nos debe alertar para continuar la observación y profundizar en el análisis.

El diagnóstico y la evaluación psicopedagógica quedarán en manos del Equipo de Orientación educativa (EOE)

¿CÓMO INTERVENIR DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR?

La intervención deberá tener en cuenta las siguientes premisas:

· Tanto las actitudes de sobreprotección como las que tienden a minimizar o ignorar el problema y que tienen como objetivo no provocar sufrimiento en los niños, no hacen más que reforzar e incrementar el mutismo.

· Las situaciones comunicativas naturales no son suficientes para superar el mutismo. Es necesario planificarlas y diseñar otras situaciones, garantizando siempre el éxito de los intercambios comunicativos del niño.

· En cada momento de la intervención se partirá de lo que el niño es capaz de hacer con ayuda.

· La exigencia se ajustará a una progresión y se mantendrá a lo largo de todo el proceso, evitando la tendencia natural a la acomodación, en el nivel alcanzado, tanto de los niños como del ambiente.

· La necesidad de rigor y sistematicidad y la diversidad de ámbitos afectados exige la coordinación de todos los implicados.

El objetivo final de la intervención es que el niño con mutismo selectivo sea capaz de interactuar verbalmente de forma espontánea con los adultos y niños de la escuela y de su entorno social y familiar, llevando a cabo peticiones verbales espontáneas y respondiendo de forma audible a las preguntas que los demás interlocutores le plantean.

PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA LA ESCUELA

Partiendo del concepto de mutismo como un miedo exagerado a hablar, se entiende que una de las maneras de superarlo consiste en afrontar las situaciones socio comunicativas que lo provocan. Dado que en la escuela se producen gran cantidad de situaciones de este tipo, será uno de los entornos prioritarios en los que se debe centrar la intervención.

La tarea fundamental del profesorado y especialmente del tutor del niño será, por una parte, la de establecer una vinculación afectiva positiva con el niño que le aporte la seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de diseñar y planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal. Estas actividades deberán estar graduadas en función del habla que se requiera en la situación comunicativa, para ello tendremos que manejar aspectos tales como la longitud de la frase, el tono de emisión, el número de personas presentes, la elaboración del contenido.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA NIÑOS/AS CON MUTISMO SELECTIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

  • Presentar materiales llamativos, novedosos que atraigan la atención del niño/a.

  • No obligar al niño/a a participar en la actividad en un principio si no es de su agrado. En este caso motivar muchísimo más al resto de los alumnos para que le entren ganas de participar en la sesión.

  • Si habla con algún compañero ponerlo siempre con éste y unirlos a otros grupos.

  • Mostrar suma paciencia y comprensión.

  • Gratificar cualquier éxito conseguido por insignificante que parezca.

  • Concienciar a la clase y establecer grupos de alumnos colaboradores.

  • Realizar explicaciones cortas concretas y claras.

  • Realizar actividades llamativas, motivantes, lúdicas, dinámicas, con gran cantidad de variantes y que tengan sensación de éxito.

  • Establecer una colaboración con la familia.

  • Hacer sentir al niño/a especial, querido, no aislado, comprendido…

CONCLUSIONES

Todos somos especiales a nuestra manera, porque no existe un ser humano estándar o común, todos somos diferentes. Algunos hemos perdido la posibilidad de realizar algunas capacidades o que simplemente no queremos mostrarlas. Por ello lo importante mantener el espíritu humano, la capacidad de crear, de querer. Lo importante está en nuestro interior y por ello debemos mostrarlo.

Por eso los maestros y concretamente los de Educación Física deberíamos hacer todo lo posible por sacar el interior que todo niño/a lleva dentro, adaptándonos ellos y adaptándoles las situaciones externas, pero con muchísimo tacto, ya que mi opinión la mejor adaptación es la que no se ve.

BIBLIOGRAFÍA

  • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III y IV). Barcelona: Masson.

  • Barbero, F., Maroto, G., Fernández, A. (1994). Tratamiento conductual en el colegio del mutismo electivo de una niña de 5 años, Análisis y modificación de conducta, 74, 989-921

  • Cambra, J. (1988). Mutismo electivo escolar: diagnóstico y estrategias de intervención, Informació Psicológica, 33, 48-52.

  • Díaz Atienza, J. (2001), Mutismo selectivo: fobia frente a negativismo. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 1(3), I-IV.

  • Echeburúa, E. y Espinet, A. (1990). Tratamiento en el ambiente natural de un caso de mutismo electivo. En F. X. Méndez y D. Maciá (eds.), Modificación de conducta con niños y adolescentes (páginas 425-440). Madrid: Pirámide.

  • Olivares, J., Méndez, F.X., Bermejo, R.M. Mutismo selectivo: naturaleza, evaluación y tratamiento. Manual de psicología clínica infantil y del adolescente (págs, 299-320). Madrid. Ediciones Pirámide.

  • Olivares, J., (1994). El niño con miedo a hablar. Madrid, Pirámide.

Currículum:

Nombre: Francisco Manuel

Apellidos: García Ramírez.

Estudios: Diplomado por la Universidad de Huelva en Magisterio, especialidad Educación Física.

E-mail: franciscomanuel82@hotmail.com